enero 14, 2025

Los adultos no consumen suficiente proteína, advierte un estudio

Una nueva investigación en el Journal of Nutrition, Health & Aging revela que las personas mayores en los Estados Unidos no consumen suficiente proteína. El estudio también sugiere que la insuficiencia de proteínas es un marcador de una dieta y salud deficientes en general.

Con la edad, el cuerpo humano pierde masa muscular. La sarcopenia, o la pérdida gradual de la función muscular relacionada con la edad, puede reducir la fuerza muscular en alrededor del 50 por ciento.

Además, la pérdida de masa y fuerza muscular puede llevar a una mala calidad de vida en general y aumentar el riesgo de caídas y fracturas en la vejez.

Por lo tanto, a medida que envejecemos, la ingesta de proteínas se vuelve cada vez más importante. Sin embargo, pocos adultos consumen tanta proteína como deberían, por una variedad de razones.

Las personas mayores a menudo pierden el apetito con la edad, tienen menores necesidades de energía o a veces comen menos debido a dificultades financieras y sociales.

Sin embargo, los investigadores no saben exactamente cuánta proteína consumen los adultos mayores, así que un nuevo estudio se propuso llenar este vacío en la investigación.

Christopher A. Taylor, Ph.D. – un dietista registrado y profesor asociado de la Universidad Estatal de Ohio en Columbus – es el último y correspondiente autor del nuevo estudio.

Todavía hay una gran diferencia en la ingesta de proteínas de los adultos».
Taylor y su equipo examinaron los datos de la Encuesta nacional de examen de salud y nutrición 2005-2014 para investigar la ingesta de proteínas de 11,680 adultos de 51 años o más.

Los científicos observaron la relación entre el consumo de proteínas, los patrones alimenticios y la función física en estos adultos mayores. Estratificaron la muestra del estudio, utilizaron el Índice de Alimentación Saludable para evaluar la calidad de la dieta de los adultos y ponderaron los análisis de los datos «para crear una muestra representativa a nivel nacional».

En general, su análisis encontró que hasta el 46 por ciento de los participantes de mayor edad del estudio no consumían suficiente proteína de manera regular.

A un tercio de ellos le faltaban 30 gramos (g) de proteína en su dieta diaria, lo que -para un adulto que pesa 160 libras, o 72,6 kilogramos (kg)- equivale a más de la mitad de la ingesta recomendada. Los Estados Unidos recomiendan una ración diaria de proteínas de 0,8 g por kg.

En segundo lugar, los participantes cuya ingesta de proteínas era inferior al nivel recomendado tenían una dieta más pobre en general, así como «limitaciones funcionales significativamente mayores». Estas personas consumían menos alimentos saludables como verduras y frijoles, productos lácteos, mariscos y proteínas vegetales.

Las personas que no consumen suficientes proteínas, explican los autores del estudio, tienen menos probabilidades de cumplir con las cantidades diarias recomendadas de micronutrientes que tienen propiedades antioxidantes o que benefician al sistema inmunitario, como el zinc, el selenio, la vitamina E, la vitamina C y la vitamina D.

Además, de acuerdo con los investigadores, «la manguera por debajo de la recomendación de ingesta de proteínas era más probable que estuviera limitada cuando se inclinaba, se agachaba o arrodillaba, se ponía de pie o se sentaba por períodos prolongados, subía 10 escalones, preparaba las comidas y caminaba un cuarto de milla».

Concluyen que «[n]utrición los procedimientos de cribado no deberían limitarse a los adultos mayores y podrían comenzar con los mayores de 50 años».

Taylor comenta sobre los hallazgos, diciendo: «A pesar de la locura de las proteínas en América, los datos muestran que todavía hay una gran brecha en el consumo de proteínas de los adultos».

Su investigación», agrega, «se centraba en la ingesta en comparación con las recomendaciones dietéticas actuales, que no tienen en cuenta la actividad, la edad y la enfermedad, cuando los adultos pueden necesitar aún más proteínas».

Las grandes fuentes de proteínas incluyen el arroz, los frijoles, las lentejas, la soja y la quinua, así como los huevos, los productos lácteos o la carne.

Compartir
Dejar un comentario

Noticias Médicas