enero 14, 2025

Cáncer cerebral agresivo: ¿Por qué falla la inmunoterapia?

Una nueva investigación que ahora aparece en la revista Nature Medicine examinó los tumores de glioblastoma, y los resultados acercan a los científicos a entender por qué esta forma de cáncer cerebral no responde tan bien a la inmunoterapia como otros tipos de cáncer.

La inmunoterapia es un tipo de tratamiento que tiene como objetivo reforzar el sistema inmunológico en la lucha contra el cáncer.

La terapia ha demostrado ser muy exitosa contra varios tipos de cáncer agresivos, como el cáncer de mama triple negativo.

Sin embargo, la inmunoterapia en realidad ayuda a menos de 1 de cada 10 personas con glioblastoma.

Esta es una forma de cáncer cerebral con un pronóstico medio de sólo 15 a 18 meses.

Entonces, ¿por qué la inmunoterapia no funciona tan eficazmente en estos tumores? Un equipo de científicos dirigido por el Dr. Raúl Rabadan, profesor de biología de sistemas e informática biomédica del Colegio de Médicos y Cirujanos Vagelos de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, NY, se dispuso a investigar.

El papel de la proteína PD-1 en el cáncer
Como explican los científicos, el cáncer a veces bloquea la actividad del sistema inmunológico al afectar a una proteína llamada PD-1.

La PD-1 está presente en las células inmunitarias llamadas células T. Allí, ayuda a asegurar que el sistema inmunológico no exagere su respuesta cuando reacciona a las amenazas. Cuando la PD-1 se une a otra proteína llamada PD-L1, evita que las células T ataquen a otras células, incluidas las células tumorales.

Por lo tanto, algunos medicamentos de inmunoterapia funcionan bloqueando la PD-1, que «libera los frenos del sistema inmunológico» y permite que las células T se suelten y maten a las células cancerosas.

Los inhibidores de la PD-1 tienen éxito en la mayoría de los tipos de cáncer, por lo que el profesor Rabadan y sus colegas se preguntaron qué efecto tendrían estos fármacos en el glioblastoma. Estudiaron el microambiente tumoral, es decir, las células que mantienen el crecimiento del tumor, en 66 personas con glioblastoma.

Los investigadores examinaron el microambiente tumoral antes y después del tratamiento de los tumores con los inhibidores de la PD-1 nivolumab o pembrolizumab.

De los 66 casos de glioblastoma, 17 respondieron a la inmunoterapia durante un período de al menos 6 meses.

Predecir la respuesta de una persona al tratamiento
Los análisis genómicos y transcriptómicos de los investigadores demostraron que el resto de esos tumores tenían significativamente más mutaciones en un gen llamado PTEN, que normalmente codifica una enzima que actúa como supresor de tumores.

Además, el Prof. Rabadan y sus colegas encontraron que el mayor número de mutaciones PTEN aumentaba el número de macrófagos. Éstas son células inmunitarias que normalmente «comen» bacterias, virus y otros microorganismos.

Los macrófagos también eliminan las células muertas y los desechos celulares, así como estimulan la actividad de otras células inmunitarias.

En el glioblastoma, los macrófagos desencadenaron factores de crecimiento, lo que estimuló el crecimiento y la diseminación de las células cancerosas. Además, el análisis reveló que las células cancerosas en los tumores de glioblastoma estaban muy apretadas, lo que podría hacer más difícil que las células inmunitarias penetraran y destruyeran el tumor.

Por otro lado, los tumores que respondieron al tratamiento tuvieron más alteraciones genéticas en la vía de señalización de la MAPK, que es clave para regular la función celular.

El coautor del estudio, el Dr. Fabio M. Iwamoto, neurooncólogo y profesor asistente de neurología del Colegio de Médicos y Cirujanos Vagelos de la Universidad de Columbia, comenta sobre los hallazgos y dice:

«Estas mutaciones ocurrieron antes de que los pacientes fueran tratados con inhibidores de la EP-1, por lo que las pruebas para detectar las mutaciones pueden ofrecer una forma fiable de predecir qué pacientes son más propensos a responder a la inmunoterapia».

Los autores del estudio también sugieren que los tumores de glioblastoma que tienen mutaciones de MAPK podrían responder mejor a un tratamiento combinado de inhibidores de la PD-1 y medicamentos dirigidos a MAPK. Sin embargo, un enfoque terapéutico de este tipo requiere aún más pruebas.

El Prof. Rabadan afirma, «Todavía estamos en el comienzo de la comprensión de la inmunoterapia del cáncer, en particular en el glioblastoma».

«Pero nuestro estudio muestra que podemos predecir qué pacientes con glioblastoma podrían beneficiarse de esta terapia. También hemos identificado nuevos objetivos para el tratamiento que podrían mejorar la inmunoterapia para todos los pacientes con glioblastoma».

Compartir
Dejar un comentario

Noticias Médicas