Por distintas razones los pacientes de cualquier edad llegan a requerir asistencia para respirar; la ventilación mecánica es la respuesta médica, requiriendo que el uso de distintos dispositivos de asistencia respiratoria sea monitoreado por personal capacitado.
Cuál sea el tipo de equipos de ventilación mecánica que se use, estos deben ser operados por personas calificadas, haciendo necesario que el personal de enfermería conozca la ventilación mecánica y esté formado para la asistencia segura a los pacientes que requieren usar estos dispositivos, existen cursos online especializados en enfermería y son una excelente respuesta a esta necesidad.
Ventilación mecánica, qué es y en qué consiste
La ventilación mecánica es cualquier tipo de procedimiento que asista a un paciente para su respiración de forma artificial, empleando distintos dispositivos que suplen o ayudan a la función respiratoria natural.
La ventilación artificial provee al cuerpo y sus distintos órganos la oxigenación que necesitan para funcionar de manera correcta, mediante el oxígeno que llega a través de las vías aéreas, supliendo la mecánica pulmonar natural y controlando el ciclo respiratorio del paciente.
Tipos de ventilación, flujo de aire un factor diferenciador
La ventilación mecánica está diferenciada por la densidad e intensidad del flujo de aire que se suministra al paciente, dejando diferenciar dos tipos de ella se ponen a disposición de los facultativos.
Sistemas de ventilación de Alto flujo
Son sistemas donde el flujo de oxígeno y la capacidad de reserva son bastas y a una alta velocidad, para proveer el volumen por minuto de oxígeno requerido por cada paciente, en forma de inhalaciones. Los ventiladores mecánicos, los equipos con conexiones en T con depósito de reserva, las máscaras CPAP y los dispositivos hidráulicos de embudos son los más usados.
Sistemas de bajo flujo
Son sistemas con capacidad más baja a las de las demandas por el paciente, no proporcionan el volumen por minuto requerido de oxígeno, ya que las concentraciones del mismo son bajas. Las mascarillas con reservorio, las cánulas nasales y las sondas faríngeas son las más usadas en este tipo.
Cuáles son sus indicaciones
- Insuficiencia respiratoria de distintos niveles y agudeza.
- Apnea.
- Estados comatosos y convulsivos.
- Hipertensión intracraneal.
- Paro cardiorrespiratorio.
- Shock
- Insuficiencia cardíaca severa
- Recuperación postoperatoria en una cirugía mayor.
Cuándo se utilizan los sistemas de ventilación mecánica y en qué tipo de pacientes
La ventilación mecánica en cualquiera de sus tipos de flujo, se utiliza cuando un paciente presenta un estado de insuficiencia respiratoria que evita o merma la capacidad de respirar de manera autónoma y suficiente, imposibilitando de llevar el oxígeno necesario al torrente sanguíneo.
Está indicada para pacientes que necesitan aumentar la concentración de oxígeno en su sangre y/o en el aire que consume al respirar.
¿Qué considerar al usar ventilación mecánica?
Antes de ventilar un paciente es necesario que el médico tratante así como el personal de enfermería valoren su estado general, sus signos, la existencia de lesiones o tumoraciones que puedan interferir con el proceso o los beneficios a la salud de la misma, procurando siempre salvaguardar la vida del paciente.
Posibles señales de alarma
Al tener un paciente asistido por ventilación mecánica es necesario prestar atención a señales de alarma como estados febriles, tos, secreciones purulentas en el aspirado, leucocitosis, nuevos infiltrados pulmonares o disminución de los niveles de saturación de oxígeno en la sangre.