Los suplementos deportivos son vendidos con el objetivo de optimizar el rendimiento de un atleta y su capacidad de recuperación durante el entrenamiento. No obstante, la efectividad de estos importantes componentes depende de los estudios que respaldan su componente principal.
La realidad es que el mercado de nutrición deportiva está invadido por productos que no garantizan seguridad en su contenido. De allí radica la importancia de contar con una guía interactiva totalmente actualizada que permita a los consumidores conocer cuáles son los mejores suplementos con evidencia científica en su eficacia al complementar una dieta saludable con el fin de contribuir al logro de objetivos.
Productos sin valor ergogénico
Antes de comprar un producto, lo ideal es verificar la evidencia científica que lo respalda, y más si se trata de suplementos nutricionales para atletas. Se ha comprobado que en este sector se comercializan muchos productos cuyo contenido no tienen valor ergogénico, es decir, que no garantizan la efectividad a la hora de mejorar el rendimiento de los deportistas.
Algunos de los suplementos sin evidencia científica que pueden conseguirse en el mercado son:
Glutamina
Se trata de un aminoácido no esencial para el organismo muy utilizado para elevar el volumen celular en deportistas. La realidad es que no tiene ningún efecto a la hora de medir la fuerza deportiva.
L-Carnitina
Este supuesto quemador de grasa realmente no tiene tal efecto en el organismo. Se ha comprobado que el proceso de beta oxidación para quemar grasa no está garantizado. Para lograrlo, debe generarse una importante pérdida calórica a través del entrenamiento físico, consumo de carne y una adecuada rutina de descanso.
Alfa-cetoglutarato
Este elemento ha sido descatalogado a la hora de optimizar el rendimiento de la estética deportiva.
Arginina
Es muy utilizado a la hora de generar masa muscular. No obstante, su efectividad vía oral no está 100% comprobada debido a su bajo nivel de biodisponibilidad.
Ácido aspártico
En teoría, elevar el nivel de testosterona en los hombres puede aumentar el rendimiento deportivo. Sin embargo, se ha comprobado la baja efectividad en estos suplementos, por lo que queda descartada su inclusión como complemento nutricional.
CLA
Se ha utilizado en la reducción del catabolismo muscular con el fin de prevenir disminución de proteínas en el organismo. Sin embargo, se ha comprobado su baja efectividad en este sentido. Lo ideal es consumir alimentos ricos en proteínas, como productos lácteos, carnes y huevos.
Es importante tener en cuenta que el consumo descontrolado de multivitamínicos puede ser contraproducente, sobre todo si se trata de vitaminas A, D, E y K, llamadas liposolubles, que suelen alojarse en el tejido graso, y causan hipervitaminosis.
Los antiinflamatorios también deben consumirse de manera prudente. En estos casos reducen la reparación de la fibra muscular, lo que causa daños en los tejidos.
Queda clara la importancia de que exista un mayor control y regulación en el mercado de los suplementos.
Los más seguros del mercado
Basados en la realidad del mercado, estos productos se han clasificado con base en su seguridad, soporte científico, eficacia y calidad para los consumidores. Por tal razón, la guia de suplementos deportivos ha establecido tres categorías:
Evidencia número 1
Se trata de aquellos componentes que aportan alta seguridad a los deportistas. Los que destacan son:
- Creatina.
- Bicarbonato de sodio.
- Cafeína.
- Beta alanina.
- Melatonina.
- Bebidas isotónicas.
Evidencia número 2
Son aquellos que aún requieren más investigaciones para establecer su baja efectividad. Por lo que no han entrado en la categoría de dañinos. Los que están incluidos en esta lista son:
- BCAA.
- Aminoácidos esenciales.
- Citrulina malato.
- Taurina.
Evidencia número 3
Son agregados a la lista de los que carecen de seguridad. Se han incluido en la categoría de los componentes dañinos para la salud.
- Multivitamínicos.
- Arginina.
Análisis nutricional: claves para un atleta
Estos complementos alimentarios están compuestos por proteínas, hierbas y carbohidratos, que a su vez son presentados en barras energéticas, sustitutos de bebidas y comida, con el objetivo de satisfacer las necesidades de nutrientes durante el entrenamiento para lograr el control en el aumento y pérdida de peso.
En este sentido, en la investigación y recomendaciones de la ISSN en suplementación deportiva se invita a los consumidores a preocuparse más por el valor ergogénico de estos productos y a conocer de manera detallada cuáles son los que no cumplen con la normativa establecida.
Ha aclarado que solo los que tienen los ingredientes científicamente efectivos son capaces de activar la hipertrofia muscular en los atletas.
Finalmente, la International Society of Sports Nutrition aconseja a los deportistas a definir sus objetivos, llevar una alimentación saludable rica en nutrientes, entrenar de manera estratégica y establecer una rutina planificada. Solo con estos pasos puede garantizarse el buen rendimiento deportivo.