Debido a que los hallazgos son los de un estudio observacional, no prueban que el consumo regular de refrescos provoque la muerte prematura. Sin embargo, el equipo de investigación concluye que los resultados respaldan las iniciativas de salud para reducir el consumo público de dichas bebidas.
Un artículo reciente en JAMA Internal Medicine describe cómo el grupo de estudio internacional analizó los datos de 451.743 adultos de 10 países europeos.
Los datos proceden de la European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC).
EPIC es una cohorte continua cuyos participantes se alistaron entre 1992 y 2000 y que viven en Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Holanda, Noruega, España, Suecia y el Reino Unido.
Al inscribirse, los participantes proporcionaron información sobre su consumo de alimentos y bebidas, ya sea rellenando cuestionarios o mediante entrevistas. Su edad media era de 51 años, y el 71% eran mujeres. Ninguno tuvo enfermedad cardíaca, cáncer, diabetes o accidente cerebrovascular al principio.
De los participantes que participaron en el análisis, 41.693 murieron durante un seguimiento que promedió 16,4 años y osciló entre 11,1 años en Grecia y 19,2 años en Francia.
El zumo de fruta no está entre las «bebidas sin alcohol».
Los investigadores compararon las muertes durante el seguimiento en aquellos que dijeron que bebían refrescos todos los días con aquellos que dijeron que apenas consumían, es decir, menos de un vaso al mes.
El equipo definió un vaso como 250 mililitros (8.5 onzas líquidas). El consumo de refrescos incluía el consumo de refrescos gaseosos como la cola y la limonada; bebidas isotónicas o energéticas; bebidas gaseosas dietéticas y bajas en calorías; y jarabes diluidos, como la fruta cordial o la calabaza. El consumo de refrescos no incluía el zumo de frutas.
Su análisis reveló que el consumo de dos o más vasos por día de refrescos endulzados con azúcar y endulzados artificialmente estaba relacionado con un mayor riesgo de muerte por todas las causas en comparación con el consumo de casi ningún refresco. El equipo observó el vínculo tanto en hombres como en mujeres.
Al principio del estudio, los participantes también respondieron preguntas sobre su salud y estilo de vida.
A partir de esta información, los investigadores pudieron descartar cualquier influencia de factores como la actividad física, el índice de masa corporal (IMC), la educación, el tabaquismo y la dieta.
Un análisis posterior también reveló que en comparación con el consumo de casi nada, beber dos o más vasos al día de refrescos endulzados artificialmente estaba relacionado con un mayor riesgo de enfermedades circulatorias.
En los casos de los refrescos endulzados con azúcar, la relación era un mayor riesgo de muerte por enfermedades digestivas.
«Ninguna asociación», escriben los autores, «se observó entre el consumo de refrescos y la muerte por cáncer en general».
¿Marcador de una dieta general insana[completa]?
En una discusión de los hallazgos, los investigadores notaron que independientemente de si incluían o eliminaban la influencia potencial del IMC, los resultados no cambiaron.
También encontraron vínculos positivos entre los refrescos endulzados total, artificialmente y con azúcar con muertes por todas las causas, así como muertes por enfermedades circulatorias y digestivas entre los participantes cuyo IMC estaba en el rango saludable.
Tales resultados sugerirían que los vínculos que observaron probablemente no estaban relacionados con la grasa corporal. Apoyan la idea de que el vínculo entre los refrescos y la muerte prematura se produce a través de otras vías.
En un comentario a la organización de noticias Reuters, el coautor del estudio, el Dr. Neil Murphy, de la Sección de Nutrición y Metabolismo de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, en Lyon, Francia, sugiere que «el alto consumo de refrescos podría ser un marcador de una dieta general poco saludable[completa]».
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), existe una asociación entre el consumo de bebidas azucaradas y los comportamientos menos saludables en los Estados Unidos.