septiembre 28, 2023
menopausia

La menopausia y sus efectos en la mujer

A la menopausia la podemos describir como un periodo fisiológico en la vida de cada una de las mujeres que se ve condicionado por distintos cambios hormonales. La misma trata básicamente del cese permanente de la menstruación.

La menopausia y sus síntomas se pueden observar desde mucho tiempo atrás, incluso años antes de que aparezca. Algunos de sus síntomas más frecuentes pueden llegar a durar varios meses o mantenerse presente hasta muchos años después, como ocurre en el caso de la presión arterial alta. Mismos que van acompañados de factores como la edad, pues esta comienza a presentarse entre los 50 y los 55 años.

Sin embargo, centros especializados, como Resobert Jaime I, permiten realizar pruebas diagnósticas que separan los síntomas más graves de aquellos más suaves.

¿Cuáles son los síntomas que se asocian con la menopausia?

Algunos de los síntomas que más se relacionan con este proceso en las mujeres es la aparición de sofocos, una referencia clara a la sensación de calor que se presenta en el pecho y se extiende hasta el rostro y el cuello acompañado de gran sudoración. Usualmente, estos tienden a durar unos cuantos minutos, aunque algunos de ellos se pueden prolongar mucho más.

Otro síntomas relacionado a corto plazo es la sequedad vaginal, la irritación de los genitales y la frecuencia y urgencia de micción y aparición de infecciones urinarias. También es destacable la pérdida de elasticidad presente en la piel y las modificaciones en las dimensiones, textura y consistencia de las mamas. Muchas son las mujeres que también hacen referencia a los episodios de depresión, ansiedad, pérdida de memoria, insomnio e irritabilidad.

Otra gran característica es la disminución en la libido, en otras palabras, del apetito sexual. El mismo también se puede ver agravado por las continuas molestias generadas en las relaciones sexuales producto de la sequedad vaginal.

¿Cuáles son las principales causas de la menopausia?

La menopausia es producida por el cese de las funciones de los ovarios cuando en estos los óvulos se han agotado. Tal cese de funciones ováricas deriva en una marcada disminución de los niveles de estrógenos, es decir, hormonas producidas por los ovarios.

Esta disminución encontrada sobre los niveles de estrógenos en la sangre es la responsable de que aparezcan la mayoría de los síntomas que se relacionan a la menopausia.

¿Qué es lo que ocurre con la menopausia?

Una edad promedio sobre la cual la menopausia se comienza a presentar es entre los 50 y los 55 años. Durante esta, los ovarios de las mujeres van dejando de producir óvulos, estrógeno y progesterona. De igual manera, se va generando una continua descalcificación de los huesos.

Esta disminución de estrógenos también contribuye en el desarrollo potencial de enfermedades cardiovasculares. Aunque, en cuanto a las osteoporosis, esta tiende a ser rápida durante los primeros 5 años luego de que la menopausia se presenta, siendo uno de sus principales riesgos la fractura ósea.

¿Cómo es diagnosticada la menopausia?

Para lograr el acertado diagnóstico de la menopausia, el ginecólogo debe tomar en consideración ciertos aspectos como los síntomas que se vienen presentando, la edad de las mujeres y la debida exploración ginecológica.

Si se desea diagnosticar la menopausia, también puede ser de mucha ayuda un análisis de sangre. Con estos se logra determinar el grado de concentración existente de las diferentes hormonas sexuales femeninas. Tal y como ocurre con el estradiol y la FSH u hormona folículo estimulante, donde en el punto más alto el FHS aumenta y el estradiol disminuye.

Como regla general, lo mejor es adoptar ciertos hábitos como una adecuada ingesta de calcio y vitamina D, abandonar el tabaco, realizar actividades deportivas y evitar perder peso de manera excesiva.

Lo más aconsejable es que cada mujer que llegue a la etapa de la menopausia acuda con el especialista en la materia a fin de evaluar la conveniencia de iniciar con la terapia hormonal sustitutiva, siendo previamente evaluada a través de una ecografía.

¿Cómo es tratada la menopausia? 

Dado que la mayoría de los síntomas de la menopausia se encuentran vinculados con el descenso de los niveles en sangre de estrógenos, las terapias hormonales sustitutivas que se basan en estrógenos o sus derivados puede llegar a ser muy recomendada. Algunos de sus tratamientos más comunes son la toma de estrógenos por la vía transdérmica haciendo uso de parches y por vía oral.

Ahora, a todas aquellas mujeres a quienes el útero no se les haya extirpado deben recibir progesterona, pues esta presenta un efecto de gran importancia en la aparición del cáncer de endometrio y la hiperplasia.

¿Cuáles son los beneficios de este tratamiento?

En el corto plazo, este permite aliviar una buena parte de los sofocos que presentan las pacientes, así como también las sudoraciones, algunas molestias genitourinarias, los cambios emocionales y las modificaciones en la libido. Estos no van a presentar repercusiones de mayor importancia sobre los cambios a nivel de la piel y mamas.

Ahora, en cuanto al largo plazo, se disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, así como también de osteoporosis. Sin mencionar el hecho de que el perfil lipídico en la sangre mejora.

Sin embargo, es válido mencionar el hecho de que se pueden presentar ciertas contraindicaciones. Algunos de los efectos secundarios más comunes al acceder a este tipo de tratamientos son las molestias en el bajo vientre, las cefaleas y la tensión mamaria.

Compartir
Dejar un comentario

Noticias Médicas