La actual crisis sanitaria ha hecho que, para diversas patologías diferentes al coronavirus, las visitas al médico se demoren por el temor a contagiarse. Un aspecto que llega a derivar en controles negativos de las enfermedades y posibles agravamientos de la salud. Ahora, mientras la tendencia de contagios permanece a la baja, es fundamental retomar las agendas de salud y con ello el chequeo médico habitual al que estamos acostumbrados.
El simple hecho de realizarse chequeos médicos anuales es algo de suma importancia, puesto que, además de comprobar el estado de salud, también logra la detección de enfermedades. Así como muchas otras afecciones que posiblemente no lleguen a presentar síntomas y no sean simples de percibir de primera mano.
Los antecedentes familiares, el estilo de vida e incluso la edad, son factores que van a afectar la frecuencia con la cual los pacientes van a requerir un chequeo médico. Sin embargo, bajo ningún motivo se debería esperar hasta presentar síntomas fuertes para asistir a una consulta médica.
¿Por qué son tan necesarios los chequeos médicos?
Los chequeos y revisiones médicas, como las pruebas de detección, son tan necesarios por los siguientes motivos:
- Diferentes problemas de salud se pueden llegar a detectar en edades tempranas antes de que se conviertan en algo mucho más grave.
- Aumenta las probabilidades de realizar distintos tratamientos y llegar a la cura.
- Se logran evitar problemas de salud que podrían volverse crónicos.
- Conocer en qué estado se encuentra el organismo por medio de un examen profesional que va a ofrecer tranquilidad.
Si eres una persona que presenta ciertos antecedentes familiares sobre una enfermedad determinada u otros factores de alto riesgo, este tipo de controles de salud pasan a tener una relevancia aún mayor.
Chequeos médicos en mujeres
Siendo mujer, no se puede pasar por alto las revisiones ginecológicas anuales, mismas que tienen por objetivo la prevención y la detección temprana de ciertas alteraciones que se relacionan más con los órganos genitales femeninos. Estos casos mayormente abarcan el cáncer ginecológico, las enfermedades de transmisión sexual y el cáncer de mama. Algunas de las pruebas más comunes a realizar son las siguientes:
Citología
Pruebas donde los ginecólogos extraen células del cuello uterino con el objetivo de detectar lesiones precursoras del cáncer y hasta infecciones vaginales.
Mamografía
Son radiografías de los senos que permiten la detección del desarrollo de cáncer de mama.
Examen pélvico
Son pruebas en las que se palpan los órganos femeninos con el fin de comprobar si las dimensiones y formas que presentan son comunes.
Chequeos médicos en hombres
En el caso de los hombres, algunos de los exámenes médicos más importantes a realizarse son los siguientes:
Colonoscopia
Son pruebas médicas que son recomendadas a todos aquellos hombres a partir de los 50 años de edad, aunque si presentan antecedentes puede ser incluso a los 40 años. Básicamente, es una exploración del recto y el interior del colon para detectar posibles anomalías.
Examen de próstata
Son útiles para detectar el cáncer de próstata a tiempo. Los urólogos van a pasar a evaluar el estado de la próstata por medio de un examen rectal y, en algunos casos, se solicitará el análisis de sangre PSA.
Examen testicular
Estos van a permitir detectar los cambios en las dimensiones y el color de los testículos.