enero 15, 2025

¿Estamos ante una pandemia de Parkinson?

De acuerdo con un nuevo estudio, está surgiendo evidencia de que la enfermedad de Parkinson se está convirtiendo en una pandemia. Los autores discuten sus preocupaciones y los retos futuros.

La enfermedad de Parkinson es una condición neurodegenerativa.

Los síntomas tienden a desarrollarse lentamente, afectando principalmente las regiones motoras del sistema nervioso central.

Con el tiempo, incluso los movimientos simples se vuelven difíciles; y, a medida que la enfermedad progresa, la demencia es común.

Históricamente, el Parkinson era raro. En 1855, por ejemplo, sólo 22 personas que vivían en el Reino Unido murieron con la enfermedad de Parkinson.

Hoy en día, en los Estados Unidos, los Institutos Nacionales de Salud (NIH) estiman que alrededor de medio millón de personas viven con la enfermedad.

Recientemente, un grupo de expertos en el campo de los trastornos del movimiento publicó un artículo en el Journal of Parkinson’s Disease. Titulado «La evidencia emergente de la pandemia de Parkinson», los autores describen sus crecientes preocupaciones y lo que se podría hacer.

¿Una pandemia?
A nivel mundial, los trastornos neurológicos son la principal causa de discapacidad. De éstas, la enfermedad de Parkinson es la de más rápido crecimiento. En 1990-2015, el número de personas que viven con Parkinson se duplicó a más de 6.2 millones. Para 2040, los expertos predicen que esa cifra alcanzará los 12 millones.

El término «pandemia» se asocia normalmente con enfermedades que pueden propagarse de persona a persona. Por supuesto, esto no se aplica al Parkinson. Sin embargo, según los autores del estudio, la propagación de la afección comparte algunas de las características de una pandemia.

Por ejemplo, es una preocupación mundial que está presente en todas las regiones del planeta. También se está extendiendo cada vez más en todas las regiones que los científicos han evaluado. Además, las pandemias tienden a moverse geográficamente. En el caso de la enfermedad de Parkinson, parece que se está moviendo de Oeste a Este a medida que la demografía cambia lentamente.

Algunos investigadores también creen que aunque las personas no pueden «contagiarse» de afecciones no contagiosas como la diabetes por contacto con patógenos, pueden seguir siendo pandemias. Explican que estas condiciones siguen siendo transmisibles a través de nuevos tipos de vectores, a saber, las tendencias sociales, políticas y económicas.

En el caso de la diabetes, por ejemplo, un autor argumenta que estamos transmitiendo factores de riesgo en todo el mundo. Tales factores incluyen «alimentos y bebidas ultraprocesadas, alcohol, productos de tabaco y cambios sociales y ambientales más amplios que limitan la actividad física».

Riesgo creciente
Debido a que el Parkinson afecta principalmente a las personas a medida que envejecen, el aumento constante en la edad promedio de la humanidad significa un aumento inevitable en la prevalencia del Parkinson. Este lento aumento de nuestra edad media no es el único factor que contribuye a la aparición de una posible epidemia.

Algunos estudios muestran que, incluso cuando el análisis explica el aumento de la edad, la enfermedad de Parkinson parece estar cada vez más extendida.

Esto significa que el adulto mayor promedio de hoy en día tiene un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson.

Los autores del estudio describen algunos de los factores que parecen estar aumentando el riesgo de la enfermedad de Parkinson en la actualidad.

La sorprendente influencia del tabaco
A nivel mundial, el número de personas que fuman tabaco ha disminuido significativamente en las últimas décadas. La gente considera, con toda razón, que esto es un gran beneficio para la salud pública.

Sin embargo, fumar tabaco parece reducir el riesgo de la enfermedad de Parkinson. Algunos estudios han demostrado que fumar puede reducir el riesgo en más de un 40 por ciento.

Por lo tanto, la reducción del consumo de tabaco puede estar aumentando la prevalencia general de la enfermedad de Parkinson.

El crecimiento de la industria
Además, la industrialización podría estar jugando un papel en el aumento constante del riesgo de Parkinson. Como escriben los autores:

«Numerosos subproductos de la Revolución Industrial, incluyendo pesticidas específicos, solventes y metales pesados, han sido relacionados con la enfermedad de Parkinson.»

Por ejemplo, China – un país que ha sido testigo de un rápido crecimiento industrial – ha tenido el aumento más rápido en la enfermedad de Parkinson.

Los científicos todavía están debatiendo el papel que los pesticidas juegan en el Parkinson. Sin embargo, uno en particular, el paraquat, está fuertemente ligado a la enfermedad y ahora está prohibido en 32 países.

A pesar de ello, los autores del estudio afirman que en EE. UU., la gente lo está usando «en cantidades cada vez mayores». El Reino Unido es uno de los 32 países que han prohibido el uso del paraquat. Sin embargo, siguen fabricándolo y vendiéndolo a países como Estados Unidos, Taiwán y Sudáfrica.

«La enfermedad de Parkinson está aumentando y puede ser una creación de nuestro tiempo», escriben los autores. «A diferencia de la mayoría de las enfermedades cuya carga disminuye al mejorar el nivel socioeconómico, la carga de la enfermedad de Parkinson hace lo contrario».

Los crecientes índices de la enfermedad de Parkinson son preocupantes por razones obvias, pero ¿qué podemos hacer?

¿Podemos cambiar la situación?
Los autores del estudio creen que la clave para transformar este aumento aparentemente inevitable en la enfermedad de Parkinson es el activismo.

Condiciones como el VIH y el cáncer de mama se han beneficiado ampliamente de este enfoque. Por ejemplo, muchos se centran en la sensibilización, la recaudación de fondos, la mejora de los tratamientos y el cambio de políticas.

Es esencial detener la producción y el uso de ciertos químicos que pueden aumentar el riesgo de Parkinson. Como escriben los autores:

«Tenemos los medios para evitar que millones de personas experimenten los efectos debilitantes de la enfermedad de Parkinson».

También es crucial, como siempre, el apoyo financiero. Se necesita más investigación para entender por qué aparece la enfermedad y cómo progresa, y este tipo de investigación científica nunca es barata.

En particular, los científicos necesitan desarrollar mejores medicamentos. Actualmente, la terapia más efectiva es la levodopa, que tiene 50 años y no está exenta de problemas, incluyendo efectos secundarios tanto psicológicos como físicos.

Aunque este reciente análisis es preocupante, los autores dejan al lector con cierta positividad, concluyendo que la pandemia de Parkinson es prevenible, no inevitable.

Compartir
Dejar un comentario

Noticias Médicas