enero 14, 2025

Enfermo de amor: ¿Cuáles son los efectos adversos del amor?

Muchas personas ven el amor como el pináculo de la existencia humana, y algunos lo equiparan con la felicidad misma. Pero a veces, estar «enfermo de amor» puede ser exactamente lo que se siente – una enfermedad. De hecho, el amor romántico puede producir muchos efectos psicológicos adversos, y en este artículo de Spotlight, echamos un vistazo a lo que son.

En el día de San Valentín, la gente de todo el mundo vive en los aspectos positivos y hermosos del amor romántico. Celebran el valor que este sentimiento único aporta a la existencia humana y el papel central que desempeña en nuestra búsqueda de la felicidad.

Además, la ciencia demuestra que los beneficios neurofisiológicos de estar enamorado son numerosos. Hace unos años, escribimos un artículo de Spotlight sobre los efectos positivos que tiene para la salud el estar en una relación.

Desde aliviar el dolor, bajar la presión arterial, aliviar el estrés y, en general, mejorar la salud cardiovascular, el amor y estar en una relación tienen asociaciones con una amplia gama de beneficios para la salud.

Pero si el amor no fuera más que sentimientos positivos, sensaciones cálidas y productos químicos para sentirse bien, probablemente no aplicaríamos palabras como «enamorado» o «enfermo de amor» para describir los efectos intensos de esta emoción.

En este día de San Valentín, decidimos centrar nuestra atención en algunos de los efectos psicológicos menos estimulantes – y a veces incluso debilitantes – del amor romántico.

El amor y la hormona del estrés
Estar enamorado desencadena un cóctel de químicos en el cerebro. Algunas de las hormonas – que también actúan como neurotransmisores – que el cuerpo libera cuando estamos encaprichados pueden tener un efecto calmante.

Por ejemplo, la gente ha llamado a la oxitocina «la hormona del amor» porque el cuerpo la libera durante el sexo o el contacto físico. La evidencia neurocientífica también muestra que reduce el estrés y la ansiedad.

Pero los niveles de oxitocina sólo comienzan a aumentar considerablemente después del primer año de amor. El neurotransmisor ayuda a solidificar las relaciones a largo plazo, pero ¿qué sucede en las primeras etapas del amor?

Un pequeño pero influyente estudio que los investigadores llevaron a cabo hace más de una década comparó a personas que recientemente se habían enamorado de personas que estaban en relaciones duraderas o solteras.

Las evaluaciones estándar de varias hormonas revelaron que las personas que se habían enamorado en los últimos 6 meses tenían niveles mucho más altos de la hormona del estrés cortisol. Cuando los investigadores examinaron a los participantes de nuevo 12-24 meses después, sus niveles de cortisol volvieron a la normalidad.

Los niveles más altos de cortisol liberados por el cerebro en los primeros seis meses de amor son «sugestivos de las condiciones’estresantes’ y estimulantes asociadas con el inicio de un contacto social», concluyeron los investigadores.

Los altos niveles de cortisol pueden dañar el sistema inmunológico y llevar a un mayor riesgo de infecciones. También aumenta la probabilidad de desarrollar hipertensión y diabetes tipo 2. El exceso de cortisol puede dañar la función cerebral, la memoria y algunos han sugerido que incluso puede reducir el volumen cerebral.

Limerencia: Cuando el amor es abrumador
En 1979, la psicóloga Dorothy Tennov, Ph.D., acuñó el término «limerencia» para describir un aspecto un tanto debilitante de estar enamorado.

En su libro, Love and Limerence: La experiencia de estar enamorada, define la limerencia como un estado involuntario, enormemente intenso y abrumadoramente apasionado en el que la persona «limerente» puede sentirse obsesionada y emocionalmente dependiente del objeto de su limerencia.

«Estar en el estado de limerencia es sentir lo que se suele llamar’estar enamorado'», escribe el autor. Sin embargo, su relato matizado del sentimiento distingue entre limerencia, amor y sexo. «[L]ove y el sexo pueden coexistir sin limite, de hecho […] cualquiera de los tres puede existir sin los otros,» ella escribe.

Tennov enumera varios componentes, o signos, de la limerencia. Estos incluyen

«pensamiento intrusivo sobre el objeto de tu deseo apasionado»
«agudo anhelo de reciprocidad»
dependencia de las acciones del objeto de su limerencia, o mejor dicho, de la posibilidad de que puedan corresponder a sus sentimientos
Incapacidad de tener sentimientos limpios hacia más de una persona a la vez.
un miedo intenso al rechazo
«a veces incapacitante pero siempre inquietante timidez» en presencia de su objeto limarino
«intensificación a través de la adversidad», lo que significa que cuanto más difícil es consumir el sentimiento, más intenso se vuelve.
«un dolor en el corazón (una región en el centro de la parte frontal del pecho) cuando la incertidumbre es fuerte»
«flotabilidad (una sensación de caminar en el aire) cuando la reciprocidad parece evidente»
una intensidad de la sensación y un enfoque estrecho en el objeto limarente que hace que otras preocupaciones y actividades palidezcan en comparación
«una notable habilidad para enfatizar lo que es verdaderamente admirable en[el objeto limerente] y para evitar detenerse en lo negativo».
Entonces, ¿es Limerence saludable? Según Tennov, los numerosos aspectos negativos de la limosna no han recibido la atención que merecen.

Limerence tiene asociaciones con muchas «situaciones trágicas», dice, incluyendo «‘accidentes’ (mucha fantasía involucra situaciones en las que el limerente se lesiona y[el objeto limerente] se `perdona’), suicidio descarado (a menudo con una nota que se deja atrás para[el objeto limerente]), divorcio, homicidio y una serie de efectos secundarios’menores'» que ella documenta en su libro.

Además, en retrospectiva, las personas que han experimentado la limerencia reportan sentimientos de auto-odio y tienden a regañarse a sí mismas por no haber sido capaces de sacudirse el sentimiento incontrolable.

El libro de Tennov está lleno de muchas estrategias que los limerents han intentado -más o menos exitosamente- deshacerse de la sensación, incluyendo llevar un diario, enfocarse en los defectos del objeto limerente, o ver a un terapeuta.

El amor como una adicción
Recientemente, más y más científicos han estado sugiriendo que los mecanismos neurobiológicos que sostienen el sentimiento de amor se asemejan a la adicción de varias maneras.

Por ejemplo, es un hecho conocido que el amor desencadena la liberación de dopamina, un neurotransmisor que fue apodado «el sexo, las drogas y la hormona rock’n’roll» porque el cuerpo la libera cuando una persona realiza actividades placenteras.

En general, desde un punto de vista neurológico, el amor activa los mismos circuitos cerebrales y mecanismos de recompensa que están involucrados en la adicción. Helen Fisher, Ph.D., antropóloga biológica e investigadora del Kinsey Institute de la Universidad de Indiana, dirigió un experimento ahora famoso que ilustraba esto.

En el estudio, los investigadores pidieron a 15 participantes que informaron sentirse intensamente enamorados que miraran las imágenes de sus amantes que los habían rechazado. Mientras lo hacían, los científicos escanearon los cerebros de los participantes en una máquina de RM funcional.

El estudio encontró alta actividad cerebral en áreas asociadas con la adicción a la cocaína, «ganancias y pérdidas», antojo, motivación y regulación de las emociones. Estas regiones cerebrales incluían el área tegmental ventral, el estrato ventral, la corteza orbitofrontal/prefrontal medial y lateral, y el gyrus cingulado.

«La activación de áreas involucradas en la adicción a la cocaína puede ayudar a explicar los comportamientos obsesivos asociados con el rechazo en el amor», escriben Fisher y colegas. Algunos de estos comportamientos incluyen «cambios de humor, antojo, obsesión, compulsión, distorsión de la realidad, dependencia emocional, cambios de personalidad, toma de riesgos y pérdida de autocontrol».

Compartir
Dejar un comentario

Noticias Médicas