septiembre 24, 2023
fisioterapia

El papel fundamental de un fisioterapeuta en el tratamiento de lesiones

Según los entendidos teóricos propuestos por la CMF, mejor conocida como Confederación Mundial para la Fisioterapia, esta tiene por objetivo facilitar el desarrollo, mantenimiento y recuperación de la mayor movilidad y funcionalidad de los pacientes durante su vida.

Algunas de las afecciones que mayormente hacen que los pacientes se dirijan a una consulta son los dolores de espalda, el dolor en el talón, dolencias del sistema músculo esquelético, problemas psicosociales y el estrés.

La fisioterapia en general es sumamente requerida para tratar procesos sin la presencia de un tratamiento clínico definitivo y que sea implementado con dolor. Está caracterizada por buscar el adecuado desarrollo de las funciones que generan los sistemas del organismo, donde su óptimo o mal funcionamiento derive en la cinética o el movimiento corporal del ser humano. 

La misma logra intervenir, a través del empleo de técnicas científicamente demostradas, cuando el paciente ha perdido o está en riesgo de perder o alterar de forma permanente o temporal, el movimiento adecuado, y con esto las funciones físicas. Claro, todo ello sin olvidarnos del papel protagónico que tiene la fisioterapia en el entorno de la prevención para el estado óptimo general de la salud.

Algunos de los tratamientos más efectivos que tiene para ofrecer la fisioterapia para combatir ciertas dolencias son los que te vamos a presentar en las siguientes líneas:

Los masajes corporales

Los masajes están descritos como la manipulación de todos o la mayoría de los tejidos blandos del organismo. Su mayor grado de efectividad se produce cuando se realizan con las manos, siendo realizados con el objetivo de generar efectos sobre el sistema muscular y nervioso y, además, sobre la circulación, relajando las tensiones y los espasmos musculares, siendo un gran apoyo en el éxito de otras terapias contra ciertas dolencias.

Los masajes profundos pueden llegar a romper las dolencias de los puntos trigger y generar una significativa hiperemia con descarga de histamina sobre el interior de los tejidos. Simplemente, relajan, alivian y son agradables. Es muy probable que, como resultado, se pueda observar en muchos casos un aumento sobre los niveles de endorfinas.

Los efectos que tienen los masajes sobre las terminaciones nerviosas, como en el caso de una dolencia en el talón de Aquiles, es básicamente el de aumentar, de forma notable, su excitabilidad y la factibilidad de conducción. Los masajes continuos practicados sobre el tronco nervioso sensitivo van a ejercer una acción anestesiante al lograr aumentar el umbral de sensibilidad dolorosa.

Estimulaciones vibratorias

La presión repetitiva sobre un área dolorosa por medio de una superficie almohadillada genera entumecimiento, parestesia o anestesia. La inhibición de la transmisión se genera según la popular teoría de “puerta de entrada”.

Con esta técnica se va a obtener un alivio de la dolencia por al menos unas seis horas o más, tiempo que se puede prolongar si se aplica la debida estimulación vibratoria y TENS. El resultado de esto va a ser un efecto mayor dada la acción sumada de los dos tratamientos en conjunto.

Movilizaciones articulares

Las conocidas técnicas de movilización articular van a servir para dinamizar las articulaciones, bien sea periféricas o vertebrales, hasta las posiciones sobre las que el paciente no sería capaz de llegar por su cuenta, pero que son críticas para disfrutar de una movilidad funcional y una operatividad indolora. Las movilizaciones también van a pretender la estimulación de los aferentes sensitivos que logran reducir la sensación dolorosa a través de los mecanismos neurológicos habituales.

Las manipulaciones articulares

Esta técnica debe ser aplicada por un fisioterapeuta experimentado, ya que va a ser necesario aplicar fuerzas hasta que se sobrepase la amplitud fisiológica del movimiento de las articulaciones. Son utilizadas para lograr la modificación de los vínculos posicionales y la ruptura de las adherencias, así como también para generar reacciones neurofisiológicas.

Los programas de ejercicios físicos

El deterioro progresivo, lento y acumulativo de la elasticidad de los tejidos blandos de las condiciones circulatorias generales y la fuerza muscular deriva en el desequilibrio postural. Aunque también en lo que clínicamente se conoce como una isquemia hística relativa que va a terminar por generar dolencias y disminuir las capacidades funcionales.

Los criomasajes

Básicamente, lo que hace este tratamiento es disminuir el umbral del dolor y las inflamaciones. Es aplicado a lo largo de toda la masa muscular con fricción lenta y mantenida de forma paralela a las fibras musculares espásticas, contundidas o con dolencias. La analgesia que se obtiene se da por el bloqueo de las fibras, permitiendo asi que se rompa el ciclo de dolores y espasmos.

Terapias de relajación

La palabra relajación se traduce en distraer o aflojar con el objetivo de estar menos tenso. Las terapias de relajación son técnicas que se enfocan en el cambio de comportamientos y actitudes aprendidas con respecto a las dolencias crónicas, es decir, intentan modificar la experiencia propia subjetivo según la sensación de dolor.

Esta puede llegar a ser inducida de diferentes formas, tales como la relajación muscular progresiva, el entrenamiento disciplinario, la autohipnosis, el biofeedback y la imaginación dirigida.

¿Cuáles son las diferencias entre fisioterapia y rehabilitación?

Es muy habitual que se considere a estas dos áreas como lo mismo y es un error. Realmente la rehabilitación es el resultado de la aplicación de las técnicas de fisioterapia que buscan la recuperación física, psicológica, laboral y social de los pacientes.

Sin embargo, la rehabilitación no solo se trata de la fisioterapia, sino que otros profesionales sanitarios también intervienen en ella. Este es un trabajo multidisciplinario e integral en donde se pueden involucrar otras disciplinas como la psicología, terapia ocupacional, logopedia, medicina física, entre otras.

Compartir
Dejar un comentario

Noticias Médicas