septiembre 23, 2023

Demencia: ¿Podrían las bacterias intestinales jugar un papel?

A medida que el interés en las bacterias intestinales alcanza su punto máximo, están implicadas en otra afección. Los investigadores identificaron recientemente marcadas diferencias en los niveles de bacterias intestinales específicas en personas con demencia.

En la piel, en la boca, en los pulmones y, por supuesto, en el sistema digestivo.

Se sabe desde hace mucho tiempo que las bacterias en el intestino ayudan en el proceso digestivo, pero en los últimos años, ha quedado claro que están involucradas en mucho, mucho más.

Con las bacterias implicadas en condiciones tan diversas como la diabetes y la esquizofrenia, estamos realmente en la era del microbioma.

Recientemente, investigadores en Japón investigaron si las bacterias intestinales podrían, algún día, ayudar en el diagnóstico e incluso en el tratamiento de la demencia.

El Dr. Naoki Saji, del Centro de Atención Integral e Investigación sobre Trastornos de la Memoria del Centro Nacional de Geriatría y Gerontología de Obu, Japón, dirigió el equipo de científicos.

Los investigadores presentarán sus hallazgos en la Conferencia Internacional sobre Accidente Cerebrovascular 2019 de la American Stroke Association en Honolulu, HI.

Examinar las heces
Los investigadores reclutaron 128 participantes de su clínica de memoria. La edad promedio fue de 74,2 años, y el 59 por ciento eran mujeres. La capacidad cognitiva se evaluó mediante pruebas neuropsicológicas, y el cerebro de cada participante se exploró mediante IRM.

Algunos participantes tuvieron un diagnóstico de demencia; otros no. Luego, los científicos analizaron muestras de heces para buscar diferencias.

Como los autores esperaban, hubo diferencias medibles en las muestras de las personas con demencia y de las que no la tenían. En particular, las heces de los individuos con demencia tenían niveles más altos de amoníaco, indol, escatol y fenol.

Por otro lado, tanto el indolo como el escatol tienen un olor fecal intenso en grandes concentraciones pero, sorprendentemente, en concentraciones más bajas, tienen un olor floral; de hecho, ocurren naturalmente en varias especies de flores.

Cambio en las poblaciones bacterianas
En las heces de los participantes con demencia, los científicos también midieron cambios significativos en los niveles de ciertas bacterias intestinales.

Encontraron niveles más bajos del género Bacteroides, que se consideran bacterias «buenas». Los bacteroides descomponen el material vegetal tóxico en azúcares que el cuerpo humano puede utilizar.

También se demostró que los individuos con demencia tienen niveles más altos del género Ruminococcus que aquellos sin demencia.

«Aunque este es un estudio de observación y evaluamos a un pequeño número de pacientes, el odds ratio es ciertamente alto, sugiriendo que las bacterias intestinales pueden ser un objetivo para la prevención de la demencia».

Autor principal: Dr. Naoki Saji
Este estudio no es el primero en relacionar los cambios en las bacterias intestinales con la demencia, pero los científicos todavía están debatiendo exactamente cómo las bacterias intestinales influyen en el cerebro.

Algunos autores creen que debido a que las bacterias intestinales pueden influir en el sistema inmunológico y, por lo tanto, en los niveles de inflamación, esto podría proporcionar parte de la respuesta: la inflamación crónica ya se ha relacionado con las afecciones neurodegenerativas.

Esperanza para el futuro
La demencia es una gran preocupación. Actualmente, el Alzheimer, la forma más común de demencia, afecta a unos 5,7 millones de personas en los Estados Unidos. En todo el mundo, la cifra se sitúa en torno a los 47 millones, y se prevé que aumente hasta los 75 millones en 2030.

A medida que el promedio de vida de la población de los Estados Unidos se extiende lentamente, es probable que la demencia aumente en etapas. Hasta ahora, no hay cura, por lo que los investigadores se centran en comprender los procesos que hay detrás de la enfermedad.

Aunque el ensayo actual fue a pequeña escala, hubo diferencias marcadas entre las muestras de heces. Los autores concluyen que «la microbiota intestinal es un factor de riesgo independiente y fuerte para la demencia».

En el futuro habrá que separar la causa y el efecto: ¿Son las diferencias en las bacterias intestinales un resultado de la demencia, o los cambios en las bacterias intestinales desencadenan la demencia?

Este nuevo e innovador estudio proporciona una nueva perspectiva y, tal vez, una ruta potencial para el diagnóstico temprano y las intervenciones futuras.

Compartir
Dejar un comentario

Noticias Médicas