septiembre 29, 2023
parkinson

Cuidados del Parkinson y las residencias especializadas

En el momento en que alguna afección neurodegenerativa avanza, como el Parkinson, los cuidadores o familiares puede que no tenga la capacidad ni la experiencia para atender como corresponde al paciente. Es en este punto en el que el grupo familiar comienza a plantearse la idea de solicitar los servicios de las Residencias para párkinson y dar solución a esta problemática.

Tipos de residencias para personas con Parkinson

Según los datos previamente publicados por IMSERSO, es posible llegar a clasificar las residencias según sus dimensiones, titularidad, condiciones de alojamiento, costes y los servicios que puede ofrecer.

Ante una afección como la Enfermedad de Parkinson, es necesario tomar en consideración, sobre todo, el nivel de los servicios y el tipo de centro. En este caso pasan a establecerse las clasificaciones de tres escalas:

  • Residencias de independencia alta: Estos complejos poseen pisos tutelados y resultan muy similares a cualquier otro centro de cuidados de enfermedades no tan graves.
  • Residencias de independencia media: En estos pasan a integrarse servicios con mayores estándares de cuidados, atención y de hostelería. Prácticamente, todas las residencias que tratan especificación esta afección se hallan en esta escala.
  • Residencias de independencia baja o especializada: Acá se añade todo lo que en las otras escalas se ha mencionado. Sin embargo, ahora se añaden también servicios multidisciplinarios que logran atender a personas que presenten este síndrome pero con un abordaje complejo.

El tipo de residencia que mejor le convenga a un paciente va a depender de las instrucciones que proporcione el especialista médico tratante.

Equipo profesional de las residencias para personas con Parkinson

Un complejo preparado profesionalmente para tratar a personas con Parkinson, entre muchas de sus características, debe contar con una unidad médica que se enfoque en el tratamiento de este tipo de enfermedad degenerativa.

Además, en el interior de esta, es necesario contar con una tecnología médica profesional como: sillas de ruedas, oxígeno, vacío y otro más, y un equipo que lo gestione adecuadamente:

Psicólogos

Estos deben estar preparados para afrontar cada una de las dificultades no motoras que se puedan presentar, como depresión, estrés o problemas relacionados a los ciclos de sueño.

Logopeda

Tanto la deglución como la manera de hablar, son signos característicos que se vinculan estrechamente con el Parkinson. En estos casos, la logopedia permite mejorar estos efectos poco a poco.

Neurólogo

Un profesional que se especialice en los trastornos del movimiento. Este va a ser uno de los que mejor va a comprender los avances de la enfermedad y quien va a ajustar los tratamientos, tanto terapéuticos como farmacológicos.

Terapeutas ocupacionales

Un elemento profesional fundamental con el cual es posible mejorar la rutina de cada uno de los pacientes, además de asesorar a los propios médicos en sus tratamientos en algunos aspectos.

Fisioterapeutas

Estos profesionales van a trabajar en relación con los síntomas motores que presenten los residentes con Parkinson, para así corregir diversas posturas y mejorar su caminar.

Es posible también hallar la presencia de otros profesionales que se implican en el tratamiento de personas con Parkinson en estas residencias, como los urólogos, trabajadores sociales, nutricionistas y otros más.

Compartir
Dejar un comentario

Noticias Médicas