La mujer tiene dos períodos de capacidad reproductiva que son claves en su vida y estos son: la pubertad y el climaterio. El primero termina con la aparición de la primera regla, mientras que el segundo da inicio cuando se llega al fin de la menstruación.
Durante los dos procesos antes mencionados la mujer presenta cambios hormonales importantes. Además, se modifica la menstruación ante la llegada de la menopausia como parte del proceso de desaparición de la misma.
¿Qué son el climaterio y la menopausia?
Se trata de un proceso que se estructura en tres etapas importantes: premenopausia, perimenopausia y postmenopausia. A lo largo de estos procesos la menstruación sufre grandes cambios.
La menopausia se trata del fin del ciclo menstrual y por ende de la etapa reproductiva oficial de la mujer. El término proviene del griego men, que significa mes y pausis, indicativo de cese o pausa. Se trata de una etapa normal de la vida aunque puede ser inducida por medio de cirugía o medicamentos.
Como ejemplo de la primera fase encuentras una transición del período reproductivo de la mujer hacia la menopausia. Con ello, observamos un ciclo menstrual irregular, aparición de sofocos y modificaciones emocionales.
Para comprender los cambios menstruales durante la menopausia es importante saber en qué consiste este proceso.
¿Cómo es el ciclo menstrual de una mujer?
La mujer nace con un número determinado de ovocitos y a lo largo de su vida estos maduran y mensualmente son expulsados por las trompas de falopio. Esto es parte del proceso reproductivo para que sean fecundados en caso de que la hembra pueda acoger el embarazo.
Si la hembra no está preparada para la fecundación el útero se deshará del óvulo y el endometrio. Este proceso se da según las siguientes 3 fases:
- Etapa folicular: se da en el inicio a la regla y en este momento los estrógenos no trabajan mucho. Gradualmente pueden incrementar su número hasta estimular los procesos de la hormona foliculoestimulante, de modo que se active la maduración del futuro óvulo. Se trata de una fase que dura 15 días.
- Etapa ovulatoria: se trata del momento en que está preparado óvulo para ser expulsado. El mismo dura unos 3 días por las trompas de falopio para el proceso de fecundación.
- Etapa lútea: es la fase en la que actúan la progesterona y los estrógenos. Estas hormonas se encargan de notificar al cuerpo que no deben producir más óvulos si ya hay uno siendo fecundado. De lo contrario, disminuyen los niveles y el útero se prepara para deshacerse de los elementos que ya no cumplen su función. Este proceso puede durar unos 10 días y da lugar a la regla.
¿Por qué ocurren los cambios menstruales?
Debido a que la mujer debe pasar por los 3 procesos antes mencionados, tomando en cuenta la reserva limitada de ovocitos, el cuerpo da lugar a la menopausia hasta 12 meses después que se deja de percibir la regla.
Antes de que el cuerpo de la mujer de fin al proceso de la regla de manera terminal, los estrógenos y la progesterona sufren cambios importantes que ocasionan efectos en el organismo. Esto debido a la disminución de los ovocitos, que se agotan y ocasionan un bajo nivel de actividad de las hormonas antes mencionadas, desequilibrando la menstruación durante las tres etapas fundamentales.
¿Cuáles son los desajustes más comunes en la mujer?
Estos son los desequilibrios más comunes que ocurren en la menstruación de la mujer durante la menopausia:
- Períodos más fuertes: puedes observar mayor cantidad de flujo menstrual. Si esto te ocurre lo mejor que puedes hacer es consumir alimentos ricos en hierro. Si notas que aun así el sangrado es muy fuerte, debes acudir con un especialista.
- Alteraciones importantes: puedes notar periodos más cortos de retrasos en la menstruación como parte del decaimiento de las actividades de las hormonas principales. Incluso, se puede dar el caso de que tengas un flujo menstrual muy seguido y si esto último ocurre, lo mejor es que realices una notificación con un especialista.
- Irregularidades entre periodos: entre cada ciclo menstrual es posible que tengas algunas reacciones como dolores o manchones de sangre.
- Incremento de calambres y dolores: es muy normal y se debe a los bajos niveles de magnesio. En este caso, lo mejor es que consumas algún suplemento alimenticio.
- Modificaciones en el olor y aspecto del sangrado: puedes ver algunos coágulos de sangre y es completamente normal. Incluso, puedes notar dolores más desagradables, pero si crees que es muy fuerte, debes consultarlo con tu médico de cabecera.
¿Cuándo consultar a un especialista médico?
Las alteraciones del ciclo menstrual son muy comunes como ya describimos en los apartados anteriores. No obstante, es posible que en algunos casos tengan que ser valorados por un médico especialista debido a los incrementos de los malestares u otros síntomas desagradables. Por ejemplo, atención a estos motivos de consulta:
- Si aparecen irregularidades en el ciclo menstrual antes de los 45 años de edad.
- Cuando los síntomas de la fase del climaterio sean exagerados y acompañados de molestias mayores a las comunes durante esta etapa.
- Al superar los 12 meses sin menstruación y vuelva a aparecer un sangrado vaginal.
Conclusión
La menstruación sufre varios cambios durante la menopausia como parte del ciclo normal en los procesos hormonales de la mujer. Esto producto de los desajustes de las hormonas progestágenos y estrógenos, que ocasionan decaimiento en las actividades internas en la mujer.
Los cambios más comunes como vimos son: malestar general, modificaciones en el olor y flujo de la menstruación, dolores más agudos, interrupciones o periodos más cortos de los ciclos menstruales, entre otros. Todos ellos son normales, aunque si en algún momento se tornan más agresivos debes consultar con un médico especialista para tratar tu caso.