La nueva investigación toma la forma de dos ensayos controlados aleatorios a gran escala que incluyeron un total de 643 hombres adultos. Es la obra más grande de su tipo.
Los investigadores, que provienen de instituciones de Estados Unidos y Canadá, reportan sus hallazgos en un reciente artículo de Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences.
Explican que los estudios anteriores que han encontrado vínculos entre la testosterona y la menor empatía cognitiva se habían basado en muestras muy pequeñas y por lo tanto tenían un poder estadístico insuficiente para establecer un vínculo directo.
«Nuestros resultados muestran inequívocamente que no existe una relación causal lineal entre la exposición a la testosterona y la empatía cognitiva», afirma el primer autor del estudio, el Dr. Amos Nadler, quien trabajó en el estudio durante su estancia en Western University, en Canadá.
Empatía cognitiva y TEA
En Estados Unidos, alrededor de 1 de cada 59 niños tiene trastorno del espectro autista (TEA), y los hombres tienen cuatro veces más probabilidades de tenerlo que las mujeres, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Aunque ha estado claro durante algún tiempo que el TEA afecta más a los hombres que a las mujeres, los científicos no entienden por qué.
«Por supuesto», dice el autor principal del estudio Gideon Nave, Ph.D., profesor asistente de marketing en la Escuela Wharton de la Universidad de Pensilvania, en Filadelfia, «el principal sospechoso cuando tenemos algo que se diferencia claramente por el sexo es la testosterona».
Él y sus colegas definen la empatía cognitiva como «la capacidad de interpretar las emociones de los demás y comprender su comportamiento frente a su estado emocional».
Distinguen la empatía cognitiva de la empatía emocional, que definen como «el sentimiento vicario de las emociones de los demás junto con ellas».
Las personas con TEA típicamente tienen una empatía cognitiva más baja y esto afecta su capacidad para interactuar socialmente con los demás.
Modelo cerebral masculino extremo y relación 2D:4D
En el nuevo estudio, los autores resumen un modelo popular sobre el TEA llamado la hipótesis del cerebro masculino extremo (EMB).
Los defensores de la hipótesis del EMB proponen que las personas con TEA tienen un estilo cognitivo masculino extremo que favorece la sistematización sobre la empatía.
Sugieren que la exposición a niveles de testosterona más altos de lo normal antes del nacimiento afecta la empatía cognitiva «a través de su efecto masculinizador en el cerebro en desarrollo».
La evidencia más fuerte en apoyo del modelo EMB proviene de un estudio de 2011 que encontró que dar testosterona a mujeres adultas sanas parecía reducir su capacidad para leer las emociones de los demás.
Gran parte de la investigación que apoya el modelo EMB también se basa en una medida llamada la relación 2D:4D, que es la relación entre la longitud del segundo dedo y la del cuarto dedo de la mano: el índice y el anular.
Algunos científicos creen que la proporción 2D:4D se reduce con una mayor exposición a la testosterona antes del nacimiento.
Esta suposición les ha llevado a utilizar la proporción como un indicador aproximado de la exposición a la testosterona antes del nacimiento en la investigación de los vínculos entre la empatía cognitiva y los TEA. Sin embargo, estos estudios han arrojado resultados contradictorios.
Sin embargo, Nadler, Nave y sus colegas señalan que los estudios anteriores han utilizado principalmente muestras pequeñas y se han basado en datos observacionales, que a lo sumo sólo pueden establecer una conexión, no pueden probar causa y efecto.
No hay pruebas de un efecto sobre la empatía
Por lo tanto, el equipo decidió llevar a cabo una investigación más rigurosa para superar los inconvenientes de investigaciones anteriores. Esto tomó la forma de dos ensayos controlados aleatorios en los que 643 hombres adultos sanos recibieron testosterona o placebo en forma de gel.
Además de recibir el tratamiento con gel, los participantes rellenaron cuestionarios y se sometieron a pruebas de empatía cognitiva. Los investigadores también midieron sus relaciones 2D:4D.
Las pruebas de empatía cognitiva consistían en mirar fotografías de los ojos de los actores y compararlas con descripciones de estados emocionales.
Los investigadores observaron que aunque los hombres que recibieron testosterona mostraron niveles elevados de la hormona, esto no tuvo efecto sobre su empatía cognitiva.
Además, no hubo correlación entre el rendimiento en las pruebas de empatía cognitiva y las relaciones 2D:4D.
«Encontramos que no hay evidencia que apoye este efecto de la testosterona, pero eso no descarta ningún efecto posible», concluye Nave.
Sin embargo, señala que la ausencia de pruebas no es lo mismo que la prueba de ausencia.